El "asturias patria querida" es el himno oficial pero cuando nos metemos a temas más serios el poema Asturias toca profundamente a todos los asturianos y también a los que no lo son. No hay otro poema que mejor defina la lucha obrera, la casta de un pueblo ante la adversidad. Es escucharlo y ponérseme los pelos de punta, no hay nada más emocionante que cantar a plena voz y sentir un" Asturias si yo pudiera...." en cualquier concierto, fiesta o romería.
Pero ¿quién era PEDRO GARFIAS ?
Pedro Garfias es un poeta salmantino de nacimiento pero que pasó parte de su juventud en Andalucía y él mismo se considera "un hombre de sur" . Recibió el premio nacional de poesía en 1938 por sus poesías de la guerra española. En Madrid, donde estudia, forma parte de los movimientos vanguardistas de la época y comparte ciertas inquietudes artísticas y sociales con la generación del 27.
Con la proclamación de la república se adhiere a ella y milita activamente en el partido comunista. Colabora en la revista Octubre de Alberti entre otras. Durante la guerra civil su poesía está a servicio del pueblo y de los acontecimientos. Los poemas que escribe durante esta época se publicarán años más tarde en México.
Como tantos otros escritores se fue al exilio, de Francia pasó a Inglaterra y de ahí a México, donde se instaló en Monterrey y ya no volvió.
Dicen que Garfias estaba impresionado por el octubre revolucionario asturiano del 34 y esto despertó aun más su espíritu combativo y ya en su cabeza se empezó a forjar aquel poema que escribió el 20 de Octubre de 1937 tras la caida de Asturias en manos franquistas. En el poema hace referencia tanto al octubre del 34 como a la derrota final del 37 donde se acaba con la lucha minera ("dos veces, dos, has tenido / ocasión para jugarte / la vida en una partida / y las dos te la jugaste")
Tuvieron que pasar algunos años hasta que el poema viera la luz, por supuesto lejos de tierras españolas y durante mucho tiempo se leyó, hizo llorar y emocionarse a la gente sólo en el exilio. En México se hizo muy popular porque el poeta solía incluirlo en sus recitales. En nuestro país no fue hasta el 76 y más concretamente en los 80 cuando empieza a escucharse libremente y a popularizarse.
¿Como llega a manos de Victor Manuel el poema?
"En mi primer viaje a México, a finales de 1970, fui agasajado muchas veces por mis paisanos. En uno de estos encuentros, en el restaurante El Hórreo de la familia Tomás, a los postres, llegó el turno de palabras y se levantó Luis Roca Albornoz que había sido consejero de Hacienda en el Gobierno de Asturias y León. Tras una breve introducción pasó a leer un poema de un autor para mí desconocido llamado Pedro Garfias, muy querido entre los exiliados republicanos. El poema me estremeció desde las primeras líneas, y cuando Luis acabó su lectura yo tenía un nudo en la garganta. Me dio el poema y al cabo de un rato, ya en la habitación de mi hotel, agarré la guitarra y le puse música.(...) No recuerdo cuándo la canté por vez primera, supongo que sería a finales del 73. Prohibieron grabarla en disco y anduve cantándola en vivo. La prohibían porque decían que no podía decirse "millones de puños gritan", lo demás no parecía importarles, seguramente no sabían de qué hablaba. Autorizaron la primera grabación en el 76 para un concierto en vivo que hice en el Teatro Monumental de Madrid, pero la canción empieza a descubrirla la gente a partir de otra grabación del año 83. (...) Yo me siento incapaz de escribir sobre Asturias tan bien como él, por eso le he puesto música."
Debido a la censura no fue hasta el 76 cuando apareció en vinilo y luego en el 83 en una recopilación de Victor Manuel alcanzó el éxito y se convirtió ya en el himno de todos los asturianos.
Aqui os dejo el poema en si para aquellos que no lo conozcan o no se lo sepan de memoria ya...
ASTURIASAsturias si yo pudiera...
si yo supiera cantarte...
Asturias verde de montes
y negra de minerales.
Yo soy un hombre del Sur
polvo, sol, fatiga y hambre
hambre de paz y horizontes...
¡Hambre!
Bajo la piel resecada
ríos sólidos de sangre
y el corazón axfixiado
sin venas para aliviarte.
Los ojos ciegos, los ojos
ciegos de tanto mirarte,
sin verte, Asturias del alma
hija de mi misma madre.
Dos veces, dos, has tenido
ocasión para jugarte
la vida en una partida,
y las dos te la jugaste.
¿Quién derribará ese árbol
de Asturias, ya sin ramaje,
desnudo, seco, clavado
con su raíz entrañable
que corre por toda España
crispándonos de coraje?
Mirad, obreros del mundo
su silueta recortarse,
contra ese cielo impasible,
vertical, inquebrantable,
firme sobre roca firme,
herida viva de su carne.
Millones de puños gritan
su cólera por los aires,
millones de corazones
golpean contra sus cárceles.
Prepara tu salto último
lívida muerte cobarde,
prepara tu último salto
que Asturias está aguardándote
sola en mitad de la Tierra,
hija de mi misma madre.
El poema es impresionante, lleno de metáforas, paralelismos, es muy sincero y desprende mucha fuerza por eso tiene una conexión muy fuerte con el público y en concreto con el pueblo asturiano. Nos identificamos con muchos de los versos de este romance.
Mi parte preferida es:
Mirad, obreros del mundo
su silueta recortarsecontra
ese cielo impasible
vertical, inquebrantable,
firme sobre roca firme,
herida viva de su carne.
Mirad, obreros del mundo
su silueta recortarsecontra
ese cielo impasible
vertical, inquebrantable,
firme sobre roca firme,
herida viva de su carne.
Y ahora si, toca escuchar la canción!!!! Que disfrutéis!!
Me ha encantado esta entrada... Por razones personales últimamente me interesa todo lo que tiene que ver con Asturias, no sabía nada de Garfias, ni del poema, ni del revolucionario... ¡Gracias!
ReplyDeleteBesos
Qué bien que te haya parecido interesante. Si la verdad es que Victor Manuel popularizó tanto la canción que mucha gente se la atribuye y desconoce la figura del poeta Garfias. Para mi no hay poema con más fuerza y que más me emocione. Nunca me canso de escucharlo.
DeleteBesos
Si.Es el Himno que nos representa.Cuando lo escuchamos en un lugar público nos ponemos de pie para cantarlo.
ReplyDeleteLos asturianos nos emocionamos con esta letra y nos identificamos con este tema.Amamos a Garfias .
Hermoso post!
Abrazos.
Si es un texto especial, nunca me cansaré de escucharlo o de leerlo
DeleteGracias!!!
Saludos.
Te leo y sigo tu blog, muy interesante!!!
Lo considero nuestro Hmno, pues representa la verdad cruda por la que paso el pueblo Asturiano.
ReplyDeleteLo considero nuestro Hmno, pues representa la verdad cruda por la que paso el pueblo Asturiano.
ReplyDeleteSi es nuestro himno,desde luego. Unos versos con mucha fuerza con la que nos identificamos a pleno!
Delete